jueves, 6 de septiembre de 2012

Platón


Platón

 
 
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
 
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. 
 
El alma y el organismo son dos cualidades separables, indicar una de otras. Es imposible la existencia de una psique humana. Sin organismo


El Materialismo


Materialismo

El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre al espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
 
Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo.

Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.



Tipos de materialismo


Materialismo historico: El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.

Materialismo Filosofico: El materialismo en filosofía es la que ésta es un fenómeno derivado de procesos objetivos que afectan a la materia.

Materialismo Dialectico: Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Engels y Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Le y después sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la Union Sovietica principalmente.

Materialismo Cultural: El materialismo cultural es un enfoque de investigación científico en antropologia y sociologia, que da prioridad a las condiciones materiales en la explicación sobre las causas de las diferencias y similitudes socioculturales. Propone tres divisiones para los componentes de las culturas: infraestructura, estructura y superestructura. La infraestructura, que corresponde a las prácticas de producción y reproducción , tendría prioridad causal sobre los otros dos sectores por estar más relacionada con la supervivencia y bienestar humanos. La estructura se compone de las características organizativas como las relaciones de parentesco y la política económica, mientras que la superestructura se compone de los sectores ideológicos y simbólicos como la religión. 



Tesis Socialista

La Tesis Socialista


Por medio de la relación dialéctica de la sociedad y el individuo, ambos poseen influencia es decir uno con el otro, en el caso de la prostitución, se muestra un ejemplo en el que el individuo (en este caso la mujer) se ve presionada a recurrir a este tipo de trabajo por falta de oportunidades laborales.Por lo tanto la sociedad influye en la desaminacion de parte de esta hacia estas mujeres que realizan este acto, lo cual quiere decir que la sociedad tiene mucho que ver en nuestras tomas de decisiones.

Socialista, hace referencia auna determinada manera de concevir la socialidad del hombre en un plano filosofico. Esta concepcion, puede enlazar con posiciones politicos muy diversas que van desde el centro hacia la izquierda y que en general son siempre diversas a las propias del individualismo liberal.



Puntos Comunes


Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter-subjetivos.

Bien común: es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.




lunes, 3 de septiembre de 2012

La Filosofia como Actividad


Este es el link de la primera entrada, que debido a problemas con la cuenta, fue cerrada, pero igual se puede ver:
http://huma1udbriveracanizalez.blogspot.com/2012/07/la-filosofia-como-actividad.html

La persona y sus limitaciones



LA PERSONA Y SUS LIMITACIONES
EL PROBLEMA DEL MAL, EL SUFRIMIENTO, EL DOLOR 

 

ž          Una adecuada interpretación del hombre no puede olvidarse de considerar las limitaciones en las que se mueve la persona. El dolor, el mal, la muerte, son también dimensiones propias de la persona. Aunque en sí son aspectos negativos, hay que admitir que tales aspectos del ser humano son una realidad y por eso han sido siempre objeto de reflexión en la filosofía.

Tipos de problemas

 

Intento de racionalización del mal


          La historia ofrece numerosos intentos de hallarle una respuesta racional al problema del mal y su posible solución. Una que ha sido célebre es la solución de Leibniz.
El filósofo alemán Guillermo Leibniz, inspirado en una filosofía cristiana, sitúa el problema del mal en relación con la existencia de Dios. Para él, el problema es cómo puede existir el mal si el mundo y el hombre han sido creados por Dios. Leibniz tratará de exculpar a Dios de cualquier acusación de ser la causa del mal para el hombre.


Una visión más realista 



          Aceptando que el mal no puede ser totalmente racionalizado, es posible, sin embargo, servirse de la razón para situarlo en una dimensión más justa y realista. En ese sentido, hay que dar cierta razón a Leibniz, al reconocer que ciertos males, vistos en el conjunto de la existencia, adquieren una nueva perspectiva.
          Lo anterior se refiere a que el hombre debe aceptar su propia realidad, o sea, sus limitaciones, lo cual deriva de su existencia corpórea y temporal. Muchos sufrimientos son precisamente elementos que pertenecen inevitablemente a la condición humana:
         La estructura biológica del cuerpo: hace al hombre vulnerable, sujeto al tiempo y al espacio, al envejecimiento, a la enfermedad 


Actitudes ante el mal o el dolor


ž
        · La huida: es una actitud superficial, y quizá la más difundida, pues evita enfrentar el problema.
        · El fatalismo: consiste en considerar que el destino de cada uno o de la humanidad ya están marcados, de tal forma que nada se puede hacer para modificarlo.
ž        · La rebelión absurda: se trata de un rechazo contra toda clase de mal y sufrimiento, pero sin un sentido de superación.
 
        ž· El compromiso en la esperanza: es la actitud de quien tiene fe en las posibilidades del hombre y confía en las fuerzas de su libertad y creatividad, equilibrando optimismo y realismo.



Democracia Burguesa

 
 
 
Rasgos fundamentales de la Democracia Burgesa
 
 
La Democracia burguesa no asegura
el futuro de los niños
La democracia burguesa se caracteriza por tres rasgos fundamentales: propiedad privada de los medios de producción, competencia electoral entre bandos políticos y garantías ciudadanas. De los tres elementos que acabamos de citar, el primero, relativo a la propiedad, es el más característico. Si a la democracia gringa se le priva de la propiedad privada, deja de ser lo que viene siendo desde 1776. Los derechos ciudadanos son importantes, quién lo discute, como lo es también la multiplicidad de partidos, pero el rasgo básico es la propiedad privada. Está allí su perfil histórico, su cédula de identidad, digámoslo así.

Tipos de Democracia



La burguesía mundial tiene hoy una ventaja de la cual dejó de gozar desde 1917 hasta 1991. Esa ventaja está concretada en el monopolio de la vida política, en la existencia de un solo tipo de régimen al cual se ha reducido todo el debate ideológico. No hay sino un sistema político que resume y acapara todas las discusiones, apenas aparece un orden político, las asambleas internacionales, sean de los Estados o de instituciones privadas, sean oficiales u oficiosas, analizan y fijan posición sólo frente a un arquetipo político: el de la democracia burguesa.

Los disidentes, insurrectos o descontentos creen tener ellos apenas el derecho de hacer enmiendas a la democracia burguesa. Reproches a la democracia, paños calientes, retoques para mejorar su funcionamiento, reformas incipientes o discretas a ella para moderar sus iniquidades sociales o hacer más llevaderos sus abusos. De allí no pasa la crítica.

No hay, que yo sepa, un estadista, un gobierno, un partido o una secta que presente una alternativa radical, que culmine con la formulación de una propuesta encaminada a sugerir un régimen distinto, con otra lógica, otra moral y otros intereses, capaz de romper a fondo con la democracia burguesa. Sería una democracia socialista, basada en los trabajadores armados, internacionalista y revolucionaria.

lunes, 23 de julio de 2012

El origen de la inteligencia

¿De donde viene la Inteligencia?



La inteligencia es una facultad especial propia de cierta clase de seres orgánicos que les otorga, junto con el pensamiento, la voluntad de obrar, la conciencia de la existencia y de la individualidad, así como también los medios de establecer relaciones con el mundo exterior, así como de atender a sus necesidades.
 
El origen de la inteligencia humana está lejos de estar resuelto. A finales del pasado siglo surgió una explicación en la que se sugería que un cambio en la dieta de los homínidos (consumo relativamente abundante de carne) habría dado lugar a un cerebro más grande en el que habría podido empezar a emerger la inteligencia, además de haber provocado la aparición del lenguaje oral. Su principal argumento era el gasto energético que requiere nuestro cerebro, un 20% total del cuerpo (en el momento del nacimiento es de un 60%), proporcionado más fácilmente por una dieta básicamente carnívora. También el aparato digestivo requiere un elevado gasto energético, mucho mayor en los herbívoros, por sus largos intestinos.

Principio de lateralidad


Estudios neurofisiológicos llevados a cabo por R. Sperry mostraron que nuestros dos hemisferios cerebrales tienen maneras distintas y complementarias de tratar las informaciones. Cada uno de nosotros tiene un "hemisferio dominante", ya sea el izquierdo (analítico) o el derecho (intuitivo):

El hemisferio izquierdo está especializado en el tratamiento secuencial y analítico de los datos. Prefiere los entornos conocidos, lo que puede clasificarse en categorías, etc. El hemisferio derecho funciona de manera más intuitiva, global; integra la percepción de los sentimientos y de las emociones. Se encuentra más a gusto con lo que es nuevo, con las diversas combinaciones posibles, etc.






Tipos de inteligencia


Inteligencia Formal. Capacidad de un sistema de resolver un problema novedoso cuando no conoce el método para encontrar dicha solución.

Inteligencia Sexual. Nos permite definir y comprender nuestra dimensión erótica para elegir nuestras propias preferencias. Depende de habilidades que las personas pueden adquirir, desarrollar y dominar con el tiempo.

Inteligencia Emocional. Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos, tanto propios como ajenos, resultando de suma importancia en nuestras vidas. También incluye habilidades como la autoconciencia, la motivación, el control de sus impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía. Es propia de los espías.

Inteligencia Ejecutiva. Su función esencial es dirigir el comportamiento mediante metas elegidas, utilizando para ello el conocimiento y la gestión de las emociones. La inteligencia ejecutiva se encarga de hacer proyectos, tomar decisiones, utilizar los conocimientos, gestionar las emociones, mantener el esfuerzo, aplazar la recompensa, realizar metas a largo plazo.